
Jörge
17 reviews on 1 places
La Fuente de Cabestreros o también conocida como Fuente de los Machos, se trata de una construcción realizada en el año 1934, durante la Segunda República. Se tiene constancia de la existencia de una fuente en este emplazamiento desde al menos el siglo XVI, utilizada para suministrar agua a los vecinos y especialmente al antiguo Convento de Santa Catalina del Sena, actualemente desaparecido. La fuente está formada por un cuerpo central coronado por una piña, y dos caños y dos pilones a cada lado. Lo característico de esta estructura es la clara alusión a la República en una de las placas colocadas en el cuerpo central, siendo uno de los pocos vestigios de este tipo conservados tras la dictadura franquista
Monumento realizado en el año 1996 por el escultor y pintor Joaquín Vaquero Turcios en honor al pintor Francisco de Goya. La construcción está formada por cuatro muros de hormigón, cada uno con una letra de la palabra GOYA y en su parte posterior pueden leerse inscripciones con frases atribuidas al pintor
Tambien llamada Puerta del Mercado, se trata de una construcción realizada en el año 1705 como homenaje a la toma de Madrid por los capitanes segovianos Fernán García y Díaz Sanz. La puerta, de estilo barroco, fue terminada en el año 2004, y está compuesta por un arco formado por sillares almohadillados enmarcados entre pilastras rectas. En la parte superior aparecen a los lados las figuras de los capitanes, y en el centro el escudo real y el de Segovia
También conocido como Monasterio de San Ildefonso y San Juan de la Mata, se trata de un templo católico de estilo barroco construido en el siglo XVII sobre los restos de la antigua iglesia donde fue enterrado el escritor Miguel de Cervantes. La iglesia esta formada por una sola nave de planta de cruz latina, y en su interior se conserva un retablo barroco, así como la tumba de Cervantes
Construcción realizada en el siglo XVI durante el mandato de Felipe II usada cómo aduana de acceso a la villa y como medida de control fiscal y sanitario. Estaba construida en mamposteria de piedra, y sirvió de precedente a la cerca de Felipe IV. Actualmente solo se conserva un lienzo de tres metros descubierto en el año 1991 durante las obras de ampliación del Senado